sábado, 31 de enero de 2015

Concepción Arenal

Si en esta semana hemos recordado en el Centro el día escolar de la Paz y la No Violencia con lecturas, canciones, exposições orais sobre instituciones y personajes que recibieron el Premio Nobel de la Paz y aquellos que, pese a haber luchado por la paz sin ejercer la violencia, no lo recibieron, hoy dedicamos una entrada a Concepción Arenal, que nació tal día como hoy de 1820.

Escritora, abogada y pionera del movimiento feminista en España, marchó con su familia desde Galicia, su tierra natal, a Madrid, donde, en contra de la voluntad de su madre, estudió Derecho en la Universidad Complutense. ¿Sabías que vistió de hombre para poder asistir a la Universidad y a tertulias literarias y políticas?  

Fue la primera mujer Visitadora de Cárceles de Mujeres, también Inspectora de Casas de Corrección de Mujeres, colaboradora de la revista La Voz de la Caridad, fundadora de la "Constructora Benéfica", una sociedad dedicada a la construcción de casas para obreros, colaboradora en un hospital de campaña durante las guerras carlistas...

Así, en torno a la intensa vida que la rodeó, girará su, también intensa y tal vez poco conocida, obra literaria, destacando obras como Cartas a los delincuentes, El reo, el pueblo y el verdugo, La mujer de su casa o La cuestión social. Cartas a un obrero y un señor. En la ficción, la película Concepción Arenal, la visitadora de cárceles, ha retratado la vida y la labor de esta luchadora. Aquí tienes un enlace de RTVE con la película. 
 

domingo, 25 de enero de 2015

El Romanticismo pictórico

Con la caída de Napoleón y la consolidación de la Restauración en Europa, un movimiento cultural, el Romanticismo, se convierte en bandera de las jóvenes generaciones que aspirar a encarnar en la política, la literatura, la filosofía y todas las artes, los principios revolucionarios de la reciente Revolución Francesa, soterrados por el momento con el Congreso de Viena.

El Romanticismo es, ante todo, un grito de libertad. Individualismo, intimidad, subjetivismo en el paisaje, exaltación del pueblo... son algunos de los principios de esta nueva sensibilidad artística. Estos pilares moverán a artistas como Beethoven o Chopin, en el plano musical, o Lord Byron y Víctor Hugo, en el ámbito de las letras. En el plano pictórico destacaremos la obra de Delacroix y de Géricault

Principales características del Romanticismo

Pese a haber sido formados en los talleres neoclásicos de David y sus discípulos, los artistas de esta nueva generación rechazan las convenciones neoclásicas recuperando los valores de la pintura barroca de los siglos XVII y XVIII, así:

a) Potencian el color frente a la línea del dibujo neoclásico, con lo que se liberan las formas y los límites excesivamente definidos.
b) Resucitan las luces vibrantes y las manchas de color destruyendo formas más escultóricas que pictóricas.
c) Hacen las composiciones dinámicas, agitadas, dramáticas, frente a las figuras quietas o verticales del Neoclasicismo.
d) Rinden culto al paisaje, recurso que utilizan también para desplegar colores luminosos, cielos de nubes eléctricas y oleajes furiosos, con los que transmitir incluso los estados de ánimo.
e) Los temas elegidos son las revoluciones políticas o los desastres naturales, que definen la postura de estos artistas en la construcción de un nuevo mundo.

Géricault y Delacroix, representantes del Romanticismo francés

Escogeremos una obra de cada uno y comenzaremos por Theodore Géricault y su obra, La balsa de la Medusa, de 1819, actualmente en el Museo del Louvre. 4,9 m x 7,2 m. Óleo.
Cuando Géricault presentó el cuadro, este fue acogido con una acerba crítica por los círculos más conservadores. Veamos por qué. El tema escogido era de la más rabiosa y dolorosa actualidad, de un suceso que conmocionó a la opinión pública internacional cuando la fragata de la marina francesa, Méduse, naufragó en las costas de Mauritania el 5 de julio de 1816. Al parecer, unas 150 personas quedaron a la deriva en una balsa que improvisaron, de las cuales, 15 sobrevivieron después de 13 días a la deriva, soportando el hambre, la deshidratación, el canibalismo y la locura. El propio pintor visitó hospitales y construyó una balsa para recrear la trágica escena. 
Es un cuadro-manifiesto de un trágico suceso que además, dejaba al descubierto a la recién restaurada monarquía borbónica francesa, pues las causas del desastre fueron atribuidas al capitán del barco, el conde de Chaumareix, oficial de la armada e inactivo durante 25 años, que actuaba bajo la autoridad monárquica y que en el momento del naufragio abandonó a la marinería. Con esta obra, Géricault es pues, el intérprete del sentir popular.

En cuanto a los aspectos formales de la obra, observa los tres planos en los que los náufragos están situados: los muertos, en primer plano, representando la desesperación y desconsuelo; los heridos, en segundo y los que permanecen vivos, en tercer plano, agitando ropas haciéndose ver en el que podría ser el momento de ser hallados para su rescate. Es la esperanza la que se representa.

El resto de elementos plásticos, intenta aplicarlos tú para hacer una autoevaluación.

Analicemos ahora La libertad guiando al pueblo, de Eugene Delacroix, de 1830 y actualmente en el Museo del Louvre-Lens. 2,60 m x 3,25 m. Óleo.
Si la obra de Géricault se contextualizaba en la Restauración borbónica, esta lo hace en la caída de Carlos X, el último rey de esta dinastía en Francia, pues el tema representado es la revolución de 1830. Para Giulio C. Argan, historiador y crítico de arte, se trata del primer cuadro político de la pintura moderna: el Romanticismo deja de mirar a la Antigüedad para querer participar de la vida contemporánea. Y lo hace con esta lucha por la libertad, que alegóricamente queda representada por una mujer semidesnuda que enarbola la bandera tricolor francesa. No ha habido un único cabecilla de este levantamiento contra la supresión del parlamento de Carlos X, por eso Delacroix representa a la Libertad, guiando al pueblo unido: el burgués, vestido con sombrero de copa y alrededor, otros representantes de clases populares, todos empuñando armas. Otro yacen ya muertos y a los pies de la Libertad, un moribundo la mira indicándole que ha valido la pena morir. Al fondo, las brumas y los humos de un barrio francés que se debate en la revuelta.

No cabe duda que la obra rebosa movimiento, agitación y fuerza, por el espectador no tiene más remedio que participar en la revolución o ser arrastrada por ella. Una vez más, el pintor se convierte en cronista del pueblo y de la historia más actual, pues el cuadro contiene una clara función propagandística y agitadora.

Observa las semejanzas con la obra de Géricault, líneas diagonales en su composición, diferentes planos para diferentes momentos, luz y color con significado propio en la obra y el gran realismo presente en ambos cuadros. Pero nuevamente te dejo que seas tú quien analice con detalle estos aspectos.

jueves, 15 de enero de 2015

Unificación alemana, 1864-1871

La invasión de Napoleón y el despertar de la "conciencia nacional", el pensamiento y la obra de Fitche y la influencia del Romanticismo decimonónico, van a impulsar un proceso unificador en el área alemana cuyos antecedentes los vemos en la creación del Zollverein (unión aduanera creada en 1834 que integraba a la mayor parte de Estados alemanes y a Prusia) y en el fracasado Parlamento de Frankfurt en 1848 (convocado con la intención de crear una Alemania democrática unificada, que entre otras cosas tuvo que debatir si querían que tal proyecto fuese dirigido por Prusia o por Austria). Este Parlamento fue disuelto en muy poco tiempo.

El Zollverein va a ser el punto de partida y la base para la futura Alemania, junto con el desarrollo económico en general y del ferrocarril en particular, pero desde un punto de vista político, la unificación fue fruto de la ambición de una Prusia autoritaria y militarista y de su Primer Ministro, Otto Von Bismarck.

Antes del proceso unificador, el área alemana estaba formada por treinta y nueve estados diferentes y en su mayoría con gobiernos liberales, pero con cierto dominio tanto de Francia, como de Austria y de Prusia. Así, cuando Bismarck decide emprender la creación de un nuevo Estado, es conocedor de cuáles son sus rivales a batir. 
www.historialuniversal.com
La unificación alemana va a pasar por tres fases, fundamentalmente:

- Guerra de los Ducados (1864)Austria y Prusia lucharon unidos frente a Dinamarca por el control de los ducados de Holstein y Schlewig, de población mayormente alemana pero soberanía danesa. Dinamarca fue derrotada y tuvo que ceder los ducados, repartidos en un principio entre Austria y Prusia, respectivamente. 

- Guerra austro-prusiana (1866). Prusia en realidad pretende alejar a Austria del área de influencia alemana, con lo que alega la lejanía de Austria para ejercer la administración de Holstein, el "derecho de determinación de los pueblos" y finalmente invade el ducado austriaco para provocar la guerra con Austria. Por otro lado consigue que Italia le declare la guerra a Austria, que tiene dividirse en dos frentes. La guerra austro-prusiana acaba con la victoria de Prusia en Sadowa: se creó en torno a Prusia la Confederación de la Alemania del Norte , con un Reichstag y un rey, el rey Guillermo de Prusia.

- Guerra franco-prusiana (1870-71). Prusia necesita de nuevo una excusa para enfrentarse a Francia, quien controla los estados alemanes del sur y la encuentra en el trono vacante español. Bismarck publica un telegrama (Telegrama de Ems) previamente manipulado, en el que Francia pide al rey de Prusia que retire la candidatura de su primo, Leopoldo de Hohenzollern, al trono español. Esta publicación supone una humillación para Francia, que declara la guerra a Prusia, justo lo que pretendía Bismarck. La victoria de Sedán, en 1870, será la derrota de Francia, que tendrá que entregar Alsacia y Lorena y el nacimiento de un nuevo estado, Alemania, bajo la forma de imperio: nacía así el II Reich.

Congreso de Viena y Revoluciones Liberales del siglo XIX

Aquí tenéis un mapa conceptual con el que repasar los objetivos y las decisiones tomadas en el Congreso de Viena. Más abajo podéis ver cómo cambiaron las fronteras europeas tras dichas decisiones. 

Pueden ser buenos ejercicios que comparéis la Europa napoleónica con la Europa de la Restauración y que relacionéis las oleadas revolucionarias del siglo XIX con las resoluciones de dicho congreso.
http://www.sanroman.esc.edu.ar/