martes, 16 de diciembre de 2014

Prácticas sobre vegetación

A partir de cada mapa, responde a las cuestiones indicadas:

1º. Indica las áreas de distribución de cada especie.
2º. Señala los factores que explican esa distribución.
3º. Comenta algunas consecuencias de este hecho (uso económico, etc.)
 



Observa las siguientes cliseries altitudinales y responde:

1º. Define qué es una cliserie.
2º. Explica las causas de las variaciones en altura y entre vertientes.
3º. Analiza cada piso, indicando especies vegetales, características de cada una y posibles usos.




miércoles, 10 de diciembre de 2014

Tipos de suelos en España

De forma general, los tipos de suelos se pueden clasificar en:

● Suelos zonales: suelos evolucionados, creados por la influencia del clima. Representan generalmente una situación de equilibrio con el medio natural.

● Suelos azonales: son suelos inmaduros, con características poco definidas debido a que son suelos jóvenes o muy afectados por la erosión. Pueden existir en cualquier clima.

● Suelos intrazonales: dependen en mayor medida de la roca madre, el drenaje y la topografía; el factor climático importa menos.

Cada provincia española presenta ejemplos de los diferentes suelos. Aquí tienes un mapa para comprobarlo y ayudarte con el tema:


domingo, 30 de noviembre de 2014

El arte y la Revolución Industrial

Con la caída de Napoleón y la consolidación de la Restauración, como veremos en el siguiente tema, el Romanticismo se convierte en bandera de las jóvenes generaciones que aspiran a encarnar los principios revolucionarios soterrados en 1814.

El artista lucha por emanciparse de las directrices academicistas neoclásicas y este nuevo estilo artístico se convierte en un grito de libertad, individualismo, entusiasmo, exaltación del pueblo, evasión, sentimientos frente a racionalismo, gusto por el exotismo y los temas históricos...

Las revoluciones políticas y los desastres naturales definen la postura de los pintores, pero hay excepciones. A los románticos ingleses, a diferencia de los franceses, no les interesa el tema político, tal vez por el marco de libertad al que les tenía habituados el parlamentarismo inglés y al carácter insular del país, que les mantenía en cierta medida alejados de lo que en el resto del continente sucedía.

Los ingleses eran más paisajistas, una cercanía por la naturaleza y una sensibilidad que tuvieron en John Constable y en J.W. Turner a dos de sus máximos exponentes.

El cuadro de arriba es Lluvia, vapor y velocidad, de Turner, óleo sobre tela realizado en 1844. No podemos olvidar el contexto en el que nos encontramos, plena revolución industrial en el país que le vio nacer. Turner admiraba el progreso y la tecnología, por eso elige el tren más moderno hasta la época sobre el puente ferroviario de Maidenhead, inaugurado en 1839 que en su momento supuso todo un desafío (el puente cruza el Támesis por una anchura de 90 metros con tan solo 2 vanos de 39 metros y un gálibo de 7 metros). 

Pero el tren y los puentes son solo una excusa para representar la luz, el color y el movimiento, eso es lo que interesa al pintor, siendo, tal vez sin saberlo, un precursor del impresionismo y para otros críticos, incluso de estilos posteriores.

La pincelada suelta y el predominio del color hacen que las formas sólidas del tren y los puentes queden difuminadas y mezcladas en la atmósfera neblinosa del cuadro. La lluvia, la niebla y el vapor de la locomotora crean un ambiente casi irreal ayudado de la intensa luz que impregna el cuadro y el paisaje. Los tonos más oscuros quedan para el puente y el tren, que se acercan hacia el espectador en una diagonal que se pierde en el punto de fuga de la perspectiva.

                                         -------------------------------------------

La nueva arquitectura en el siglo XIX

A lo largo del siglo XIX, dos líneas de acción definirán el quehacer edilicio: la arquitectura-arte y la arquitectura-ingeniería.

Para el hombre de la calle, arte y técnica no son conciliables, sin embargo para los arquitectos esta dicotomía no va a ser tan marcada y con frecuencia arquitectos como Viollet-Le-Duc, van a investigar en las posibilidades de los nuevos materiales y otros constructores-ingenieros como Eiffel van a preocuparse por las posibilidades puramente estéticas de la ingeniería.

Hay condiciones que influyen en la trama de la arquitectura de este tiempo:

a) El Romanticismo, grito de rebeldía contra el siglo de la Razón y de las Academias. A la Gran Europa de Napoleón se opone la lucha por la independencia y la búsqueda de la identidad.
b) La aventura colonial traerá a Europa la cultura exótica de las colonias. Palacios, cafés e invernaderos adquirirán aires indios, árabes e incluso chinos.
c) Las nuevas necesidades que conlleva el ferrocarril, las nuevas industrias y la potenciación del saber y la cultura hacen necesarias obras como puentes, estaciones, museos y bibliotecas. Nacen así las exposiciones universales.
d) Nuevos materiales como el hierro, el vidrio o el cemento cobran importancia en la arquitectura, tanto en su función constructiva como decorativa.

La Biblioteca Nacional de París (1858-68), proyectada por H. Labrouste, fue un ejemplo del compromiso entre arte e ingeniería, en el que un sutil sentido ornamental queda supeditado a las estructuras metálicas, totalmente funcionales. Labrouste fue pionero en el uso de las estructuras de hierro y consigue aquí un admirado espacio diáfano con bóvedas que casi se sostienen en el aire. 


Poco después, EIFFEL, en 1889, levanta 300 metros de altura (más 24 metros de la antena), para una torre criticada por la mayoría de sus contemporáneos que acabó siendo admitida como elemento insustituible en el paisaje urbano parisino.


La torre fue diseñada para la Exposición Universal de 1889, en París, año del centenario de la Revolución Francesa. París era, una vez más, el "centro del mundo". Su construcción no se llevó sin polémica (hasta con huelga de trabajadores incluida), pero fue acabada a tiempo y fue todo un éxito durante la Exposición. Por primera vez se utiliza la electricidad de forma generalizada en este monumento, lo que hizo las delicias de un público maravillado. 

La torre se mantiene después de la Exposición, pero con dificultades, dada la disminución de visitas y lo caro de su mantenimiento. Lo cierto es que, al margen de mirador inigualable de la capital parisina, el potencial científico y técnico de la torre ha servido y sirve como algo más que símbolo para la ciudad: estación de observación meteorológica y antena de telecomunicaciones francesa a lo largo del siglo XX que captó varios mensajes decisivos en la Primera Guerra Mundial, como el que frustró el ataque alemán en el Marne. 
Hasta 1930 fue el edificio más alto del mundo, cuando fue superado por el edificio Chrysler, en Nueva York.

jueves, 6 de noviembre de 2014

La Revolución Industrial

Aquí os dejo varios documentos interesantes sobre la Revolución Industrial para trabajar con ellos, estudiar, repasar, curiosear...
Por ejemplo, un mapa conceptual con algunas de las causas que propiciaron esta revolución:
Os dejo también un mapa para localizar los principales focos de desarrollo industrial, sobre todo en la mitad sur de Inglaterra y sur de Escocia. Observa además los principales sectores industriales, textil y siderúrgico, el primero con una distribución geográfica más dispersa que el segundo, más localizado y vinculado a altos hornos de coque y a las cuencas hulleras, como forma de economizar el transporte. Londres, Edimburgo, Manchester y Liverpool continúan a ser importantes ciudades industriales en Reino Unido. 
El coque fue el combustible usado en los primeros ferrocarriles ingleses, lo que provocó, por otra parte, la aparición de la primera legislación ambiental, pues emitían gran cantidad de gases.  
Por otro lado, el coque permitió la consecución de un hierro de más calidad, pues su combustión alcanzaba temperaturas más altas y, mezclado con el propio mineral de hierro, permitió la obtención del arrabio necesario para el hierro. Su producción se lleva a cabo en los "altos hornos", el primero de los cuales lo construyó en Inglaterra Abraham Darby ya en 1709, aunque con un proceso lento y poco rentable que será perfeccionado a lo largo del siglo XVIII.
Por cierto, ¿sabes cuál era una de las vías de comunicación que desarrollaron más en Inglaterra y que fueron imprescindibles para transportar las materias primas? Os invito a responder en el mismo blog. ¡Ánimo!

Mientras pensáis o investigáis la respuesta, observa este mapa para estudiar la difusión de la Revolución Industrial por el continente europeo:

Y para ver un cuadro resumen comparativo sobre algunos datos de la Primera y la Segunda Revolución Industrial, haz clic aqui.

martes, 28 de octubre de 2014

Perfiles topográficos

Te presento a continuación un perfil topográfico de la Península Ibérica. Te propongo: 

1. Que definas qué es un perfil topográfico e identifiques de qué perfil se trata.
2. Que identifiques ordenadamente cada unidad de relieve indicada con letras y con números.
3. Que de cada una de ellas, describas su origen, evolución, roquedo y tipo de relieve más característico (estructural y/o resultado de la erosión).

domingo, 26 de octubre de 2014

El arte neoclásico

En el siglo XVIII, una serie de circunstancias van a favorecer el redescubrimiento de la antigüedad clásica: los hallazgos arqueológicos de Pompeya y Herculano, ciudades sepultadas por las cenizas del Vesubio en el siglo I, la prolífera bibliografía arqueológica, el cansancio ante las formas recargadas del Barroco y el Rococó, así como la labor de las Academias, que confirmarán el valor de lo clásico frente al estilo barroco, despertarán un interés por lo clásico que desembocará en el Neoclasicismo

Por otra parte, los representantes de la Revolución Francesa ven en el Neoclasicismo la derrota de la aristocracia, sus salones y palacios. Es así como el estilo Neoclásico se prolongará hasta el período napoleónico y su "estilo imperio": el nuevo emperador necesitaba del arte de los Césares para el expresar el imperio universal al que aspiraba...

La cuna del nuevo estilo artístico es Francia y su máximo representante, Jacques Louis David (1748-1825), pintor francés y activo participante en la Revolución. Puso sus pinceles al servicio de los ideales revolucionarios, que quedaron plasmados en obras como Juramento del Juego de Pelota o Marat muerto. Más tarde fue pintor de cámara de Napoleón, siendo desterrado al caer este.

Una de sus obras más destacadas es esta, el Juramento de los Horacios. La obra fue realizada tan solo cinco años antes del estallido revolucionario y ya en ella David intenta plasmar los valores de una nueva etapa frente al Antiguo Régimen. Tanto el contenido como el continente son de inspiración clásica:

- El tema representado es la leyenda de los Horacios, tres hermanos que lucharon frente a los Curiacios por el dominio de la Italia Central, los primeros representando a Roma y los segundos a Alba Longa. El momento elegido es el juramento de los tres hermanos a su padre, ante el abatimiento de las esposas e hijos. El debate entre el honor y la defensa de la patria, por un lado y el dolor y el amor hacia la familia, por otro, permanece en el fondo.

- Composición: Observa a continuación que el orden, la geometría y la simetría ordenan el cuadro: tres figuras masculinas a la izquierda y tres femeninas a la derecha del personaje central, que estructura la composición; fíjate en los triángulos que forman ambos grupos y el tercero, en las piernas del padre. Podríamos hablar de una composición piramidal, siendo el vértice, las espadas. Los puntos de fuga confluyen en el centro de la obra, ahí donde se nos va la mirada, a nosotros como espectadores y a los personajes masculinos de la obra, a las espadas de nuevo, símbolo del juramento entre el padre y los hijos. Al fondo, arquitectura clásica: arcos de medio punto y columnas de orden dórico.

Volumen: las figuras presentan influencia clásica, tanto en la anatomía que dejan ver, como en la actitud, en el gesto. La forma casi escultórica de las figuras se consigue con el predominio de la línea del dibujo sobre el color. 

- Color: El colorido es frío, en tonos grises y tierra, destacando, precisamente en el centro, el rojo de la túnica del padre, símbolo del derramamiento de sangre que está a punto de ocurrir...

- Luz: Observa cómo la luz entra en la escena por la izquierda, dando más volumen a las figuras y dejando en sombra el fondo, menos importante en la escena y consiguiendo que la atención se centre en los personajes. 

- Perspectiva: lineal, a la que contribuyen las líneas de fuga que podemos ver a partir de los baldosines que confluyen en las espadas. 

- Movimiento: en el cuadrilátero que conforman los hombres, el movimiento está contenido justo en el momento álgido del juramento. Son gestos decicidos que se representan con líneas rectas. Sin embargo en las mujeres el movimiento es lánguido, se dejan caer abatidas por el dolor formando las únicas curvas del cuadro, junto con las de los arcos.



¿Serías capaz de hacer lo mismo con la Muerte de Marat?


jueves, 23 de octubre de 2014

El Imperio Napoleónico

En el mapa, y con ayuda de la leyenda, puedes observar las fronteras iniciales de Francia y la expansión del Imperio creado por Napoleón, puedes ver cuáles fueron los principales enemigos de Napoleón o los Estados que participaron en el bloqueo continental a Inglaterra. Esta es una herramienta fundamental para estudiar el tema.  

El mapa además te sirve para estudiar o repasar geografía y hacer una actividad para subir nota (por ello, es voluntaria): 

- Compara la Europa de principios del siglo XIX con la actual, señala al menos tres diferencias.
- ¿Con qué países actuales se corresponden los territorios que fueron anexionados por la Convención? ¿Y los que aparecen como Estados dominados por Napoleón?
- ¿Qué Estados actuales conformaban la antigua Prusia, el ducado de Varsovia y el Imperio Austriaco? ¿Formaban parte del Imperio Napoleónico? Justifícalo.
- Busca información sobre la Confederación del Rhin y con qué estado o estados se corresponde hoy en día.

Fecha máxima de entrega: lunes día 27 de octubre a las 00:00 horas. Solo por e-mail. ¡Ánimo!

lunes, 20 de octubre de 2014

Aviso para os alunos de 3º Bilingue!

Queridos alunos e alunas, 

Hoje de manhã esqueci-me de pedir a escrita da semana passada sobre a notícia que vimos na aula. Por favor, não se esqueçam de trazer para o próximo dia!

O assunto da notícia era o tempo em Portugal na semana passada, mas já sabem que podem escrever de aquilo que perceberam, das dificuldades que tiveram com a atividade, da sua participação na atividade, interesse... Também podem comparar com o tempo aqui na semana passada e nesta. Como é que o tempo está a ser? Viram as notícias sobre o tempo em Espanha ou Portugal? Quais pensam que podem ser as consequências?

Por outro lado, lembrem-se também de criar uma conta de correio eletrónico para as aulas.

Bom trabalho!

lunes, 13 de octubre de 2014

Rotación y Traslación de la Tierra

Con ayuda de estos vídeos, vamos a repasar los contenidos del primer tema.
Aquí tienes una breve idea de lo que es el Sistema Solar:


Y aquí tienes otros vídeos para repasar los dos movimientos que realiza la Tierra: el de rotación, cuando gira sobre sí misma y da lugar a los días y las noches:


 Y el de traslación, cuando lo hace alrededor del Sol dando lugar a las estaciones del año: 


Ten en cuenta que todos los planetas realizan estos mismos movimientos y que, debido a la inclinación del eje de la Tierra, mientras en el hemisferio norte es verano, en el hemisferio sur es invierno. Si el eje no estuviese inclinado, todo el año tendríamos el mismo tiempo:


jueves, 9 de octubre de 2014

Bloques diagrama

Aquí tenéis algunos bloques-diagrama para que vayáis entrando en contacto con el tema. Podríais buscar en la red comentarios ya hechos, pero prefiero que sigáis las cuestiones que dijimos hoy en clase por dos motivos:
1º, me daría cuenta
2º, te serviría de poco para autoevaluarte, que de eso también se trata. 
Así que ¡ánimo y buen trabajo!




miércoles, 8 de octubre de 2014

Los Cuadernos de Quejas

Queridos/as alumnos/as de 1º de Bachillerato: Para acceder al enlace y ver el análisis de cada texto, debéis mandarme vuestro correo electrónico, preferentemente de google (si no lo tenéis, cread uno con el dominio google, siempre viene bien y por favor, utilizad en la medida de lo posible nombre y/o apellidos para la dirección, no apodos ni nombres extraños...). Al final del blog tenéis el enlace para mandarme un correo. Me enviáis uno identificándoos y saludando, si es posible, que son de las pocas cosas que no cuestan dinero. Conforme lo vayáis haciendo os iré enviando el enlace con el análisis de cada texto para poder comentar vosotros incluso. ¡Gracias!

En 1789, ante la situación de quiebra económica, política y social en Francia, se convocan de manera excepcional, los Estados Generales, una asamblea de representantes de los tres estamentos para debatir sobre la posible solución para la crisis financiera creada en Francia. 

Los Cuadernos de Quejas eran memoriales elaborados por cada estamento para expresar en dicha asamblea su descontento y/o peticiones. Se redactaban en las circunscripciones donde se debían elegir a los representantes de los tres estamentos, resultando pues, un sondeo de la población más o menos efectivo...

Cuaderno de Quejas de la nobleza del Bailio de Amont.

Art. 1.- Antes de tomar parte en las deliberaciones, los diputados de la Nobleza obtendrán toda la seguridad para sus propias personas, de modo que no puedan ser perseguidos en ningún tribunal en materia civil mientras dure su misión.
Art. 2.- Para dar a los Estados generales, no sólo para esta primera reunión sino para el futuro, una forma legítima constitucional como la prescribe la equidad natural, de modo que ningún orden de ciudadanos pueda ser oprimido por otro y puedan conservar entre ellos un equilibrio perfecto de influencia y de poder, se ordena expresamente a los diputados de la Nobleza insistir y persistir para conseguir la reducción de los tres órdenes a dos.

El primero estará compuesto por el Clero noble y la nobleza laica, el segundo orden estará compuesto por el Clero no noble, y el Tercer estado de las ciudades y los campos.
Si cada orden está compuesto por un número igual de representantes, podrá tener lugar la decisión por cabezas, pero si no existiera la igualdad numérica entre el primero y el segundo orden, entonces se votará separadamente por orden.Pero, en todo caso, la composición del primer orden será tal que los representantes de la Nobleza serán al menos el doble que los del Clero.
Art. 3 Se atribuirá a los Estados Generales la fijación de los límites de la influencia del Rey en las deliberaciones, tanto si los dos órdenes opinan por cabeza como si lo hacen separadamente; esta influencia debe ser tal que, manteniendo toda la dignidad de la majestad real, la asamblea de la nación quede embestida de todo el poder que le corresponde.

Aquí puedes ver el análisis del texto

Cuaderno de Quejas del clero de la Bailía de Orleans.

(...) Que la licencia con la que se venden y se exponen públicamente los cuadros y grabados más indecentes sea reprimida y castigada; que se prohíba, como fuentes infestadas de corrupción, esta multitud innumerable de espectáculos de toda clase y forma, que desde la capital, donde cada día se producen unos nuevos, se difunden por las provincias; que especialmente durante la quincena de Pascua y en las fiestas principales del año se prohíba todo espectáculo, sin que haya pretexto alguno para autorizarlo o tolerarlo; que se tomen precauciones contra los actores que cuando los espectáculos están cerrados en la capital, se distribuyen por las pequeñas ciudades e incluso aldeas, donde con representaciones profanas desvían a los fieles de los actos religiosos que deberían practicar.

Que los eclesiásticos sean mantenidos en el disfrute de todos los diezmos de cualquier naturaleza que posean sin que nadie pueda, por ningún motivo, pronunciarse contra estas posesiones.

Que los campos sean provistos, por cada partido judicial, de cirujanos y parteras, obligados a dar a los pobres asistencia gratuita si presentan un certificado de pobreza librado por el cura; pero que nadie pueda ser admitido a ejercer estas profesiones sin exámenes rigurosos que avalen su capacidad.


Cuaderno de Quejas del Tercer Estado de Valençay.

Los habitantes que componen el Tercer Estado de esta ciudad y parroquia de Valençay en Berry, suplican muy humildemente a Su Majestad..

Los habitantes se quejan de estar abrumados por la talla (1), la capitación (2) y otros impuestos, proporcionalmente más elevados que los de las ciudades y parroquias vecinas… Para evitar este abuso sería necesario un reparto general de los impuestos que soporta la provincia en proporción a las posibilidades de las ciudades y parroquias que las componen…

La sal, producto esencial para la vida no sólo de los hombres, sino también de los animales, tiene hoy en día un precio excesivo.

Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos vigésimos (3). Para reemplazar todos estos impuestos suprimidos, el gobierno establecería un derecho único, del que cada provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción, haciendo contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él, igual que el Tercer Estado (…)

Que todas las banalidades (4) de cualquier naturaleza sean abolidas, ya que son poco lucrativas para los señores y muy dispendiosas y gravosas para los vasallos.

Que, para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse de todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio divino… El expediente más sencillo sería establecer una pensión razonable para cada uno de los individuos que haya y darles su libertad.
                                                      ____________________________
(1)   Impuesto sobre la tierra que el rey fijaba para cada localidad o parroquia.
(2)   Impuesto real que gravaba productos de consumo (vino, alcoholes).
(3)   Impuesto real sobre la renta de los bienes inmuebles del comercio, las rentas de la tierra y sobre los derechos feudales.
(4)   Monopolios señoriales como la explotación exclusiva de ciertos establecimientos (molinos, hornos, etc.) o servicios de interés común (bosques, presas, estanques…).

Cuaderno de Quejas de las mujeres.

Algunas mujeres no dejarán pasar la oportunidad de hacerse oír, reclamando en esos cuadernos desde reivindicaciones laborales, hasta sociales y culturales. Este es el caso de un cuaderno firmado por Madame B. de B.

Señor, 

En un momento en que los diferentes estamentos del Estado se hallan ocupados en sus intereses, en el que cada uno trata de hacer valer sus títulos, y sus derechos; en que unos se agitan para volver a los siglos de servidumbre y anarquía; en que otros se esfuerzan por sacudir los últimos eslabones que todavía los atan a un autoritario resto de feudalismo, las mujeres, objeto continuo de la admiración y el desprecio de los hombres, ¿no podrían, en esta común agitación, hacer también oír su voz?

No aspiramos a los honores del gobierno ni a las ventajas de ser iniciadas en los secretos del ministerio; pero creemos que es totalmente equitativo permitir a las mujeres, viudas o solteras, que posean tierras u otras propiedades, que lleven sus quejas al pie del trono; que es igualmente justo recoger sus sufragios, puesto que se ven obligadas como los hombres a pagar imposiciones reales y a cumplir los compromisos del comercio.

Se alegará quizás que todo lo que es posible darle (a la mujer) es permitirle hacerse representar, por procuración, en los Estados Generales. Se podría responder que, estando demostrado, y con razón, que un noble no puede representar a un plebeyo, ni éste a un noble, del mismo modo un hombre no podría, con mayor equidad, representar a una mujer, puesto que los representantes deben tener absolutamente los mismos intereses que los representados: las mujeres no podrían, pues, estar representadas más que por mujeres. 

domingo, 5 de octubre de 2014

As escalas nos mapas

O mapa é uma imagem reduzida de uma determinada superfície real. A escala cartográfica estabelece uma relação proporcional entre as distâncias medidas num desenho (mapa) e as distâncias correspondentes na realidade.
A escala pode ser indicada de duas maneiras, através de uma representação numérica ou gráfica. Muitas vezes aparecem as duas num mesmo mapa:


Escala numérica
A escala numérica é estabelecida através de uma relação matemática, onde o numerador é sempre 1 e indica o valor de 1 cm no mapa. O denominador é variável e indica o valor em cm correspondente no território. Desta maneira, num mapa de escala 1:25.000, 1 cm no mapa equivale 25.000 cm no terreno real (ou 0,25 km). Assim, si a distância entre duas localidades no mapa é de 6 cm, a distância real é de 150.000 cm, isto é, 1,5 km.

Escala gráfica
Representa-se por um pequeno segmento de régua graduado, sobre o qual está estabelecida a relação entre as distâncias no mapa, aliás cada trecho do segmento e a distância real de um território. 
Segundo a primera escala gráfica da imagen anterior, cada segmento de 2 cm no mapa é equivalente a 500 metros no terreno, 4 cm equivalente a 1000 metros, e assim sucessivamente. Caso a distância entre duas localidades no mapa seja de 4 cm, a distância real entre elas será de 6 cm X 500 m /2 = 1500 metros (1,5 km). As duas escalas devem dar o mesmo resultado. A escala gráfica apresenta a vantagem de estabelecer direta e visualmente a relação de proporção existente entre as distâncias do mapa e do território. 

Aqui tens outro exemplo no qual, cada centímetro no mapa é equivalente a 2 km na realidade:

jueves, 2 de octubre de 2014

La Revolución Francesa en imágenes

Como una imagen vale más que mil palabras y os veo muy interesados en ver un documental sobre la Revolución Francesa... 

Haz clic aquí, espera que acabe el anuncio y dale a pantalla completa.
Toma de la Bastilla, de Jean Pierre Louis, 1789.

miércoles, 1 de octubre de 2014

La revuelta de los privilegiados al inicio de la Revolución Francesa

La crisis financiera por la que atraviesa Francia durante la década de 1780, unida a otros factores, desembocó en el endeudamiento del Estado, por lo que, el ministro de Hacienda Calonne propuso una reforma en el sistema fiscal que posteriormente sería corroborada por sus sucesores en el cargo, Brienne y Necker. La reforma consistía en establecer impuestos directos según la riqueza y no según el estamento al que se perteneciera, lo que va a provocar la reacción de los privilegiados, que entre otras cosas solicitaba su aprobación en los Estados Generales.
A petición de una intransigente nobleza, Necker no tiene más remedio que acelerar la convocatoria de los Estados Generales, que no se reunía desde 1614. Para su reunión se plantearon varios problemas:
  • la forma de reunión: ¿conjunta o por separado cada estamento?
  • número de representantes: ¿1/3 cada estamento o mitad nobleza-clero y mitad el Tercer Estado?
  • ¿Voto por estamento o por número de representantes?
En enero de 1789 eran convocados los Estados Generales y desde ese momento se inicia la redacción de los "Cuadernos de Quejas". Los Cuadernos del Tercer Estado, redactado casi siempre por la burguesía, además de reclamar libertad de expresión, de reunión y comercio y la supresión del régimen feudal, insistían en la igualdad civil de los tres Estados, solicitando que se doblara el número de representantes del Tercer Estado y que el voto fuera por cabeza, no por estamento. A esto último el rey y una parte de la nobleza no accedieron, lo que sería la chispa que desencadenara la revolución.
En febrero de 1789, la publicación del folleto ¿Qué es el Tercer Estado?, del abate Sieyès, esta situación de malestar y de "guerra del Tercer Estado contra los otros dos", sería más que evidente. Quedaba claro que la burguesía deseaba controlar los destinos de la nación al margen de los privilegiados... 

martes, 30 de septiembre de 2014

Diferentes concepciones en el desarrollo de la Revolución Francesa

Con la Revolución Francesa se designa una época de la historia de Francia en cuyo transcurso se produjo un cambio fundamental en la estructura de las relaciones políticas, sociales, económicas y culturales de Francia. Existe una amplia conformidad en la ciencia histórica sobre el alcance de este cambio en la estructura. 
Pero el debate historiográfico sobre este proceso histórico es muy intenso, dentro del cual podemos apreciar diferentes concepciones en su evolución.
  
Concepción escalonada o piramidal de la Revolución Francesa:
En Historia del Mundo Contemporáneo, Ecir
Según la concepción escalonada o piramidal de las etapas de la Revolución Francesa de algunos historiadores, se pueden distinguir dos fases: una fase ascendente (1789-1794), en la que la burguesía toma el poder primero en solitario, y una fase descendente (1795-1814), en la que la burguesía establece sucesivamente el Directorio y el Consulado para evitar los avances de la Revolución. El Imperio Napoleónico y la Restauración Borbónica son la culminación de esta última fase que pretende volver al Antiguo Régimen. 


Concepción lineal de la Revolución Francesa:
En Historia del Mundo Contemporáneo, Ecir
Por otro lado y según la concepción lineal de otros pensadores, existe un continuismo cuando las "élites" de los tres estamentos se hacen liberales-burgueses en el sentido de que reclaman libertades políticas, administrativas y económicas frente a los privilegios. Según esta concepción, el fracaso de los gobiernos anteriores a 1789 y la bancarrota de 1788 no tienen otra salida que la aplicación de estas ideas liberales que tienen una continuidad a lo largo de las tres fases señaladas en la gráfica. Los "patinazos" hacia la izquierda (Convención) o hacia la derecha (Imperio Napoleónico y Restauración), no son más que meros accidentes de esta vía.


sábado, 20 de septiembre de 2014

El comentario de texto

Un texto histórico es un documento que nos puede aportar información sobre el pasado. Aquí tienes algunas orientaciones para comentar un texto:

1. Lectura del texto. Con ella nos haremos una idea del contenido del mismo. Es conveniente además, subrayar conceptos, nombres e ideas relevantes, tanto principales como secundarias. Podemos también hacer anotaciones al margen que más adelante nos servirán.

2. Clasificación del texto, teniendo en cuenta varios aspectos:
      a) Naturaleza del texto. Por su forma el texto puede ser:
          - Jurídico, cuando son textos de carácter legal (leyes, tratados, constituciones...)
          - Historiográfico, son textos escritos por historiadores y tienen un carácter investigador y/o científico.
          - Histórico-literario, como autobiografía, artículos de prensa, memorias, cartas, novelas, ensayos, diarios, recuerdos de contemporáneos... Tienen un marcado contenido subjetivo.
          - Histórico-circunstancial o narrativo, como informes económicos y sociales, proclamas, manifiestos políticos, discursos parlamentarios, declaraciones o instrucciones oficiales o gubernamentales... Emanan de un hecho histórico determinado y no tienen carácter legal.

Por otro lado, según su contenido el texto puede ser de contenido económico, político, social, cultural, religioso, estadístico... Y según su origen, puede tratarse de una fuente primaria (obras literarias, tratados, censos, periódicos, inscripciones...) o secundaria (libros de Historia, tratados de arte, estudios arqueológicos, biografías).

      b) Autor. Puede figurar su nombre en el texto y en tal caso lo constatamos en el comentario y damos una breve pincelada biográfica y su relación con el texto y la época, o puede no estarlo. En este caso intentamos identificarlo según el contenido del texto. Puede ser individual o colectivo.

      c) Destinatario. Debemos indicarlo, teniendo en cuenta que puede ser individual o colectivo.

      d) Circunstancias históricas o espacio-temporales. Aquí debemos señalar la fecha exacta o aproximada así como el lugar en la que el texto fue escrito, dando una breve descripción de la época. es importante tener en cuenta si el texto fue escrito en la misma época de la que trata o en una posterior.

3. Análisis. Al analizar el texto lo que hacemos es ahondar en el contenido del mismo con dos pasos fundamentales:
      a) Definición y precisión de los términos específicos y nombres propios que aparezcan en el texto.
      b) Ideas principales y secundarias, si las hubiera. 

4. Comentario. Se trata de relacionar el texto con la situación histórica a la que hace referencia, es decir, su contexto, aplicando nuestros conocimientos al mismo: antecedentes del hecho narrado, consecuencias...

5. Conclusión. Para finalizar el comentario se puede hacer una valoración crítica del texto, haciendo mención a su interés histórico, objetividad/subjetividad... y/o una síntesis que recoja el sentido general del texto.

=> ¿Qué no debemos hacer en un comentario de texto?

Son varios los errores que debemos evitar, como el desorden en el comentario, la repetición de ideas, la paráfrasis, la disertación y el personalismo. Es decir, no es oportuno aprovechar el texto para lanzar todo lo que sepamos sobre el tema, sin que tenga relación con el texto, como tampoco suele salir bien un comentario cuando no se ha estudiado previamente el tema, porque en ese caso poco más tendremos que decir que no sea describir los aspectos formales o externos del texto. 
La claridad y el orden expositivo siempre son un punto a favor y evitar utilizar las primeras personas del singular; utilizaremos la forma impersonal o el llamado plural de cortesía (parece que, se estima, se piensa, se trata... opinamos, consideramos...).

Pues bien, apliquemos la teoría a la práctica con un ejemplo. Haz clic aquí para ver un ejemplo de comentario de texto histórico resuelto.
En este otro enlace encontrarás otros textos ya comentados.

viernes, 13 de junio de 2014

Apresentações da turma 3º Biligue

Com algum que outro erro histórico e gramatical... mas aqui temos parte do trabalho da turma de 3º Biligue. Parabéns, obrigada e já sabem, sejam mais exigentes para si! Bom verão!




domingo, 11 de mayo de 2014

Claves para comentar el plano de una ciudad

1. Localización de la ciudad
  • Situación (entorno: junto a un río, cruce de carreteras, etc.)
  • Emplazamiento (lugar exacto: en un cerro, en una bahía, etc. y breve explicación de esa ubicación -factor defensivo, económico,...- )
2. Estructura del plano

            a) Casco Antiguo
  • Muralla. Observar si está o estuvo rodeado de ella (se ve en las rondas de circunvalación), explicando su triple función defensiva, fiscal y sanitaria.
  • Tipo de plano (damero u ortogonal, irregular, radiocéntrico, lineal o mixto) y origen histórico (romano, musulmán, cristiano...).
  • Trama urbana (abierta o cerrada). Causa: progresiva densificación...
  • Uso del suelo (multifuncionalidad): residencial y su evolución a usos terciarios (cultural, CBD  o Centro de Negocios).
  • Importancia del Casco Antiguo, sus problemas y políticas de intervención (deterioro de calles y edificios,  envejecimiento de su población, deterioro ambiental, encarecimiento del suelo, rehabilitaciónpeatonalización de calles, conservación centro histórico...).
             b) Ensanche (2ª mitad S. XIX – primer tercio S. XX)

  • Derribo de murallas y causas del ensanche: industrialización, éxodo rural, crecimiento población, clases obrera y burguesa, ideas naturalistas e higienistas, situación económica acomodada...
  • Tipo de plano: ortogonal.
  • Uso del suelo: residencial; densificación y terciarización posterior. 
  • Cuando en el ensanche hay una zona con plano irregular, suele deberse a un barrio obrero-industrial que se creó a las afueras y tras el ensanche de la ciudad quedó incorporado a la misma, revalorizándose en algunos casos.
           c) Periferia (desde mediados del siglo XX)
  •  Causasaumento de población, industrialización, éxodo rural, residencia suburbana...
  •  Diferenciación de áreasresidencial, industrial, de ocio, de equipamiento y posibles problemas (zonas marginales, etc.).